viernes, 20 de noviembre de 2009

Latindex Venezuela


El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) asumió, desde el mes de noviembre de 2007, la responsabilidad de recopilar y difundir la información relativa a las publicaciones científicas seriadas producidas en Venezuela, a través de su incorporación, como representante de nuestro país, al sistema Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Este sistema es producto de la cooperación de instituciones de diversos países que trabajan coordinadamente para dar a conocer las publicaciones científicas seriadas producidas en estas regiones.
Como representante de Venezuela ante Latindex, el FONACIT tiene la responsabilidad de registrar en el Directorio los datos de las publicaciones científicas seriadas producidas en el país. Este Directorio proporciona los datos normalizados de una amplia variedad de revistas científicas, con información que permite conocer su trayectoria, especialización temática, institución editora, responsables editoriales, entre otros. Actualmente ofrece información sobre más de 16.000 revistas, tanto de los países participantes en el sistema Latindex como de otros países de la región.
Otra de las tareas que lleva a cabo el FONACIT es la de evaluar la calidad editorial de las revistas publicadas en Venezuela, siguiendo para ello una serie de criterios convenidos por los miembros del sistema Latindex. Las publicaciones que cumplen con los parámetros de calidad establecidos son ingresadas en el Catálogo. Puesto en línea en el año 2002, el Catálogo es un subconjunto de las revistas contenidas en el Directorio, que incluye información adicional sobre el perfil de cada revista y los criterios de calidad con los que ha cumplido. El Catálogo cuenta con más de 3.000 publicaciones ingresadas.
Además de poder consultar el Directorio y el Catálogo, los usuarios de Latindex tienen a su disposición los vínculos de las páginas web de las revistas registradas en el sistema, así como de bibliotecas virtuales, a través de los cuales podrán acceder al texto completo de una gran cantidad de artículos.
En la actualidad nuestro país cuenta con un total de 340 títulos de revistas registrados en el Directorio, de los cuales 143 forman parte del Catálogo, y más de 250 están disponibles a texto completo.
Objetivos
• Dar mayor visibilidad a las revistas científicas publicadas en América Latina, el Caribe, España y Portugal , mediante la compilación y difusión de información básica sobre estas publicaciones.
• Contribuir al incremento de los estándares de calidad de las revistas científicas de estas regiones, a través del establecimiento de criterios para su evaluación.

Satélite Simón Bolívar


El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, en principio se trató de concretar el convenio con Rusia pero ante la negativa de éste a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego en octubre de 2004 el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China quienes aceptaron la propuesta. De esta forma técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra.[1] De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.[2]
El proyecto fue aprobado y el satélite es fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.
Objetivos del "Simón Bolívar"
El objetivo del Satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.
El gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).[5] Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite.[6]
El satélite fue lanzado con éxito el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.[7



Especificaciones
Inversión de 406 millones de dólares americanos.
Diseñado y construido en la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation.
Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.[7]
Porta 12 transponders de banda G (IEEE C) y 14 de banda J (IEEE Ku).
Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre.,[7] lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similar a la empleada en el sistema privado DirecTV.
Vida útil aproximada de 15 años.
Sistema mediano con una Carga Útil de 28 transponedores.
Peso aproximado de 5.100 kg.[8]
3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo.
Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área.
Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la Tierra.
Instalaciones en Tierra [editar]
La Red Satélital incluye además del satélite en si mismo diversas instalaciones para ser controlado en tierra:
Una Estación Terrena de Control principal ubicada en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, en la localidad de El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico en el centro de Venezuela.

Estación Terrena de Control principal, en el Estado Guárico, en el centro de Venezuela, Sede de la ABAE
Un Telepuerto ubicado también en El Sombrero, Municipio Julián Mellado, Estado Guárico.
Una segunda Estación de Respaldo ubicada en Fuerte Militar Manikuyá, Luepa, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar, al sureste de Venezuela.
Lanzamiento [editar]
El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada posteriormente.
Fue lanzado el 29 de octubre diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía. El lanzamiento se llevo a cabo con éxito desde el Centro de Satélites de Xichang ubicado en el suroeste de la República Popular China, desde donde se han lanzado 51 satélites. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez días.
Futuros Satélites.
El lanzamiento de un segundo satélite propio, dirigido a la observación de La Tierra, está previsto para el año 2013, de acuerdo con declaraciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). Es así como el lanzamiento del satélite Simón Bolívar, constituye el primer paso en materia espacial de Venezuela, al tiempo que permite un avance en capacitación de personal, se espera que el ensamblaje del próximo sea en el país con recurso humano venezolano,pues el satélite trae progreso socioeconómico al Estado.

jueves, 19 de noviembre de 2009

La Experiencia Venezuela


Según cifras de CONATEL para el periodo 2000-2007, se observa cómo ha habido en Venezuela un crecimiento poblacional del 13,27%, con un notable incremento en lo que a inversión tecnológica se refiere de 396,83%. Alcanzando un ascenso en ingresos operativos de las empresas de telecomunicaciones de 605,46%. Adosado a ello, el número de suscriptores de telefonía fija ascendió en un 100,40%; parecido comportamiento ha tenido el incremento del número de teléfonos públicos al servicio de la comunidad, que ha ascendido en un 94,43%. En cuanto al acceso a la telefonía móvil y a servicios de Internet el crecimiento ha sido notable, debido a obtener un 337,29% y un 267,69%, respectivamente. De igual modo ha sido el crecimiento en lo que a cantidad de centros de acceso a las telecomunicaciones se refiere, los cuales se apuntalan con un 2521,43%.
Pero, ¿cómo se ha logrado alcanzar estas cifras? Al respecto, podemos indicar que Venezuela, en especial, es uno de los países latinoamericanos que ha dado ejemplo de políticas tecnológicas de vangardia, ya que en los últimos años ha implantado una infraestructura tecnológica importante, la cual ha logrado gracias a varios mecanismos como: (a) la institucionalización de la ciencia y la tecnología a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio del Poder Popular para la Informática y las Telecomunicaciones y la promulgación de diferentes leyes colindantes con esta materia; (b) la inauguración de centros de conexión a Internet en la forma de Infocentros, Infomóviles, Infopuntos, Infocentros para discapacitados visuales, Cbit (Centros Bolivarianos de Informática y Telemática), NUDETEL (Núcleos de Desarrollo Endógenos para las Telecomunicaciones), entre otros; (c) la puesta del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) para alfabetizar a todos los venezolanos en el campo del software libre; (d) la nacionalización de la empresa CANTV (Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela) y la consecuente absorción de MOVILNET para ampliar la cobertura nacional en telecomunicaciones y proporcionar planes de comunicación más asequibles al usuario con mecanismos de financiamiento como el Plan Internet Equipado y
planes tarifarios a menor coste y con mayores beneficios como: el Plan Consejo Comunal y el Plan Funcionario Público; (e) la implantación de servicios web e informáticos en las principales organizaciones del Estado constituyendo el denominado gobierno electrónico; (f) la incorporación de las universidades y centros de investigación nacional a Reaccium2 (Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales) e Internet2; (g) el lanzamiento de Venesat-1, satélite venezolano Simón Bolívar con el que se espera alcanzar una mayor independencia y soberanía tecnológica con sentido social; (h) el nacimiento de la Venezolana de Industrias Tecnológicas (VIT) destinada a producir computadores a bajo costo y de excelente rendimiento; e (i) la salida al mercado de la marca venezolana Síragon cerificada bajo las Normas ISO:901:2000, que ofrece equipos electrónicos de primera calidad ensamblados en Venezuela empleando la más alta y comprobada tecnología.
Sin lugar a dudas, todas éstas se constituyen como excelentes políticas en materia tecnológica que han colocado a Venezuela en un buen sitial en lo que a apropiación de las tic´s e incorporación a la sociedad de la información.







martes, 17 de noviembre de 2009

Sociedad de la Información, Política y Economía de la Comunicación




los países que obtienen la peor puntuación oscilan entre el 72 y el 120, muy cercanos al último lugar; mientras que los países que ocupan una posición central se ubican entre el puesto 50 y 75, esto tomando como rango definitorio el máximo de países participantes que fluctúa entre 75 y 127.
En base a lo expuesto, podríamos afirmar que a los países latinoamericanos aún les falta un grueso en inversión y adoctrinamiento en el uso de la tecnología para poder colocarse en la verdadera vanguardia tecnológica, ya que se palpa un acceso mediamente bajo a las tic´s con una amplia tendencia hacia los niveles inferiores. Mientras tanto la brecha digital se mantiene, y en algunos casos, sobre todo el de los países pobres y menos desarrollados se agudiza.
Tal es el caso de Nicaragua que, entre más crecen los países desarrollados en tecnología, más se aproxima a los últimos lugares. Se agradecen los esfuerzos que están emprendiendo las naciones latinas para mermar el tamaño de esta angustiosa brecha digital que está generando una nueva lucha de clases virtual y cibernética, entre dos sociedades, paradójicamente unidas y separadas por las tic´s; sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer.
En el II Foro Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Empresa y Sociedad (FIBECYT), realizado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) el mes de diciembre de 2008 en la Isla de Margarita, Venezuela, los representantes de Estado y de empresa en materia tecnológica coincidían en tres apreciaciones importantes. Primero, que las actividades de ciencia, tecnología, investigación, desarrollo e innovación son las actividades matrices dentro de las naciones del mundo para procurar el crecimiento de los países y el de sus pueblos. Segundo, son las instituciones educativas las que deben llevar la bandera en el proceso de investigación y generación de conocimiento científico y tecnológico. Tercero, las naciones deben invertir mayor cantidad de su Producto Interno Bruto (PIB) en las actividades citadas para poder crecer de manera equiparable a la forma como se desarrollan los países industrializados.









lunes, 16 de noviembre de 2009

Posición de Latinoamérica ante las tic´s



En el caso particular de América Latina, desde 1990 se reconoce un incremento en la inversión extranjera en telecomunicaciones, la cual asciende a más de 110 mil millones de dólares (de Laiglesia, 2007). Ante este panorama de inversión es necesario conocer la posición que ocupan los países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) frente la brecha digital.
En la Tabla 1 se muestran las estadísticas del Índice de Acceso Digital (IAD) establecido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el año 2002. Este índice mide la capacidad global de los ciudadanos de un país para acceder y usar las tic´s y está integrado por variables clasificadas en: (a) infraestructura, (b) asequibilidad, (c) conocimientos, (d) calidad y (e) utilización. Este índice agrupa los países en cuatro categorías de acceso digital: (a) elevado, (b) medio alto, (c) medio bajo y (d) bajo. En esta oportunidad Puerto Rico no formó parte de la lista de países evaluados.



Índice de Acceso Digital (IAD) para los Países Latinoamericanos calculado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el año 2002.
Orden
País
IAD
Tipo de Acceso
-
Suecia
0,85
Elevado
1
Chile
0,58
Medio Alto
2
Uruguay
0,54
Medio Alto
3
Argentina
0,53
Medio Alto
4
Costa Rica
0,52
Medio Alto
5
Brasil
0,50
Medio Alto
6
México
0,50
Medio Alto
7
Venezuela
0,47
Medio Bajo
8
Panamá
0,47
Medio Bajo
9
Colombia
0,45
Medio Bajo
10
Perú
0,44
Medio Bajo
11
República Dominicana
0,42
Medio Bajo
12
Ecuador
0,41
Medio Bajo
13
Paraguay
0,39
Medio Bajo
14
Bolivia
0,38
Medio Bajo
15
Cuba
0,38
Medio Bajo
16
El Salvador
0,38
Medio Bajo
17
Guatemala
0,38
Medio Bajo
18
Honduras
0,29
Bajo
19
Nicaragua
0,19
Bajo
-
Níger
0,04
Bajo
No obstante lo expuesto por de Laiglesia, la tabla refleja que ningún país latinoamericano se considera con elevado índice de acceso digital. De los 19 países latinoamericanos evaluados, sólo 6 tienen un índice de acceso digital medio alto, los cuales son: Chile, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Brasil y México. Al grupo de países que tienen acceso digital medio bajo pertenecen: Venezuela, Panamá, Colombia, Perú, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Cuba, El Salvador y Guatemala. Mientras que los países que presentan un acceso digital bajo son Honduras y Nicaragua.
Ahora bien, la Tabla 2 muestra las estadísticas de penetración de las tic´s de los países latinoamericanos en the Networked Readiness Index Rankings, un índice anual generado por el World Economic Forum como parte del Global Information Techonology Report. En esta tabla se muestran las estadísticas para el período 2001 al 2008, en esta oportunidad Cuba no forma parte del estudio y Puerto Rico sólo se incorpora para el último lapso de evaluación. Paralelamente, se presenta el mayor y menor índice obtenido a modo de hacer una comparación más certera del comportamiento de estos países en materia tecnológica.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Tecnología de Información y Comunicaciones




La tecnología se basa en estudios y praxis científicas que generen adelantos y mejoras a las herramientas rudimentarias del hombre, facilitando sus tareas cotidianas y laborales. Se ha incluido de manera acertiva este concepto para fines educativos, logrando informar de manera mas rápida y efectiva, asi como estableciendo una comunicación eficiente entre la sociedad.



Para que las organizaciones se adentren en el mundo cibernético sin mayores contratiempos se ha considerado pertinente la capacitación del capital humano de sus empresas, en la adquisición de competencias básicas para el manejo de las tecnologías de información y comunicación (tic´s), esto es, se ha reconocido la importancia no sólo de apropiarse en el uso de las tic´s sino además hacer un uso apropiado de éstas (Urribarrí, 2003).


Así, empresas, organizaciones e instituciones educativas del mundo, están incursionando abiertamente a nuevas formas comunicacionales, donde Internet y a las sociedades de la información cobran especial significado. Al respecto, éstas deben entenderse como una sociedad emergente que trata de responder a los cambios tecnológicos de esta época cibernética, en donde se han incorporado a las formas de generar, almacenar, transmitir y acceder entre si por medio de un computador se puede hacer transacciones importantes en estos ultimos tiempos.